¿qué nos faltaría por conocer?, ¿qué consecuencias trae esto para la sociedad?

Reinaldo Taladrid: Bienvenidos a Pasaje a lo desconocido. Hay un fenómeno que ha surgido en los últimos años y ya se ha conceptualizado con el nombre de medicalización de la sociedad moderna. En el debate que desarrollaremos al respecto, veremos los polos opuestos, algunos dicen que es negativo mientras otros contradicen esa idea.

La medicalización de la sociedad moderna ha surgido en Europa, una corriente de pensamiento entre ilustres doctores de países muy desarrollados que han usado como lema la frase: “El mejor medicamento es el que nunca se consume”. De este tema estaremos hablando hoy.

Para acompañarme en esta odisea del conocimiento moderno tendremos a nuestro querido amigo, uno de los de los símbolos de Pasaje a lo desconocido, el Doctor Julián Pérez Peña, profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, pero además el hombre de La Dosis Exacta.

Entonces Doctor, con dosis exacta vamos a comenzar definiendo qué significa medicalización de la sociedad moderna.

Doctor Julián Pérez Peña: La medicalización puede describirse básicamente como un proceso múltiple y variado, por el cual problemas no-médicos pasan a ser definidos y tratados como «problemas médicos», ya sea bajo la forma de «enfermedades» o de «trastornos».

Para algunos, incluso la rápida expansión de la medicalización puede ser considerada como una de las transformaciones centrales ocurridas en la última mitad del siglo pasado.

Reinaldo Taladrid: Esto quiere decir que ¿lo que no es una enfermedad se
transforma en enfermedad?

Doctor Julián Pérez Peña: Correcto.

Reinaldo Taladrid: Pero siempre con medicamentos de por medio.

Doctor Julián Pérez Peña: Exactamente.

Reinaldo Taladrid: Este fenómeno, ¿es nuevo como concepto o es que ha ido
cambiando a través del tiempo?

Doctor Julián Pérez Peña, profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Doctor Julián Pérez Peña: Esto ha ido cambiando a medida que ha pasado el tiempo. Es un fenómeno de la segunda mitad del siglo 20 y del siglo 21. A propósito te propongo ver algunos ejemplos de situaciones que son y han sido siempre normales que se pretenden resolver mediante la medicina:

    Se considera necesario el control médico de ciertas etapas de la vida (la
    adolescencia, la menopausia en la mujer, el envejecimiento).
    Los problemas personales/sociales que pasan a diario, se están viendo como problemas médicos (tristeza, duelo, síndrome postvacacional, etc.).

Estos son los ejemplos más frecuentes, pero existen otras condiciones que también se medicalizan, las cuales no son ni enfermedad, ni trastorno, son cosas
de la vida diaria.

Reinaldo Taladrid: ¿Y qué significa síndrome postvacacional?

Doctor Julián Pérez Peña: Es cuando uno toma unas vacaciones de un trabajo intenso y cuando regresa hace un poco de rechazo al trabajo, tiene insomnio porque se tiene que levantar al otro día temprano por la responsabilidad que tiene y después se va adaptando…

Reinaldo Taladrid: ¿Y qué tiene que ver eso con las medicinas?

Doctor Julián Pérez Peña: Exactamente. Hay lugares donde se ha etiquetado como síndrome postvacacional y como produce irritabilidad, insomnio, digamos «el paciente» va al médico y este le receta un medicamento para contrarrestar el síntoma. Eso es una parte de la medicalización.

Hay otros ejemplos:

    Factores de riesgo, los cuales pasan a considerarse como auténticas enfermedades (osteoporosis, etc.)

La osteoporosis es un fenómeno de calcificación de los huesos que transcurre a medida que pasa el tiempo con la edad, no es una enfermedad. Hay tipologías que sí son patológicas, o sea constituyen enfermedades, pero la mayoría se produce por el desgaste normal del organismo.

    Síntomas o cuadros leves que son elevados de forma artificial e indicadores de cuadros graves (colon irritable, síndrome premenstrual, etc.)

En el caso del colon irritable, me refiero a que es un trastorno del aparato digestivo que es crónico y tiene un tratamiento, pero se sataniza y se eleva a que es una condición muy grave que puede pasar.

No hay ninguna condición muy grave, es una condición que hay que tratar. Esta forma parte de las enfermedades que antes tenían un diagnóstico rápido y la evolución las hizo crónicas.

Reinaldo Taladrid: ¿Esto se ajusta entonces a la evolución del concepto, cosas que nunca fueron enfermedades, ahora son enfermedades con nombre y todo?

Doctor Julián Pérez Peña: Esa es la evolución de los últimos 50 años del siglo pasado y de estos años que llevamos, los primeros 20 de este siglo.

Reinaldo Taladrid: Le propongo que nos vayamos hasta Matanzas con Yanet Peña y hasta Cienfuegos con nuestra querida Reglita Abreu, quienes salieron a las calles, con la frase de este movimiento: El mejor medicamento es el que no se consume.

Esto es para ponernos en perspectiva y conocer si este fenómeno se da en Cuba y si es así, que analicemos las causas universales y las de nuestro país a ver si son las mismas o no.

    Regla Abreu, desde Cienfuegos: Un inadecuado uso de medicinas puede originar interacciones y efectos secundarios; de ahí que muchas personas asuman como premisa que el mejor medicamento es el que no se consume. Hoy decidimos llegar hasta una de las farmacias de nuestro territorio para preguntarle a los cienfuegueros, qué creen al respecto. Acompáñenos.

    Opiniones:

        Hay muchos pacientes que vienen a la farmacia a comprar los medicamentos porque de verdad lo necesitan, pero hay otros pacientes que son adictos a estar atrás de los medicamentos.
        Soy una persona que no me gusta auto medicarme, a veces cuando tengo un dolor de ovario, me tomo una dipirona, pero no estoy acostumbrada a tomar medicamentos.
        Lo más sano y lo más conveniente es acudir al médico bajo prescripción facultativa que es lo que orientamos e informamos a la población.
        Yo soy alérgico a tomar medicamentos, nunca me ha gustado. Una vez me tomé uno y me dio alergia, desde ese día le he cogido miedo.

    Yanet Peña desde Matanzas: No hay mejor medicamento que el que no se toma, sobre el tema opinan los matanceros.

    Opiniones:

        Yo tengo tres hijos y siempre evité darle medicamentos. El mayor vino a tomar antibióticos por primera vez siendo un hombre con hijos y todo.
        Hay que tener en cuenta que cuando te tomas un medicamento para beneficiar algo, puedes estar perjudicando otro órgano del cuerpo.
        Nosotros no somos médicos; cualquier medicamento no puede servir porque no sabemos si somos alérgicos y si este nos puede perjudicar aún más de la dolencia que ya podemos tener.
        Las personas a veces cogen una simple gripe, inmediatamente van a tomar antibióticos. Está el problema de la auto medicación, todo el mundo te va recetando… pienso que no es correcto.
        Yo pienso que hay que ir a un médico, pero siempre hay un espacio antes donde te encuentras con tu propia familia o vecinos y ahí siempre hay un médico antes de llegar al hospital.
        Hay personas que se han auto medicado, inclusive han mezclado diferentes medicamentos y han sufrido fatigas y dolores fuertes o desmayos.
        Por ejemplo, yo un día estuve escuchando que le dijeron a un conocido que para un dolor de estómago le hicieran un té y llevaba hasta una gotica de gasolina, imagínense lo complicado que es medicarse o no.

    Yanet Peña desde Matanzas: Con estas impresiones de los matanceros nos despedimos e invitamos a continuar el debate con los especialistas.

Reinaldo Taladrid: Muchísimas gracias a Reglita y a Yanet. Doctor ya usted vio estos criterios espontáneos; no es una encuesta con metodología de la investigación social, pero me dice algo y le quiero preguntar.

¿Usted cree que este fenómeno de la medicalización existe también en Cuba? De ser sí o no, explíqueme cuáles son las causas y si son las mismas aquí que en el resto del mundo.

Doctor Julián Pérez Peña: Yo creo que este fenómeno existe en Cuba y las causas son las mismas que están en todo el planeta. Hay un grupo de causas que son mundiales y también existen aquí.

Entre las causas podemos señalar:

    Acceso masivo a las fuentes de información sobre salud y bienestar. Es decir, antes del siglo pasado los médicos eran la fuente de información, ya no; las personas pueden consultar Infomed, publicaciones, hay anuncios en la televisión.

Esa información no está validada la mayoría de las veces y entonces hay un sesgo de la información; a veces se trata de alguien que tiene una opinión y la pone ahí.

Reinaldo Taladrid: ¿Usted se refiere con eso a cuando alguien dice: «leí en Internet que tal cosa es buena para…y hay que tomarlo de tal manera…»?

Doctor Julián Pérez Peña: Ese es el ejemplo clásico. Las personas buscan por sus síntomas qué medicamentos hay, acuden a Internet, que no está validado y se guían por eso.

Reinaldo Taladrid: Pero hay cosas que están en Internet que sí están validadas; por ejemplo, hay grandes instituciones que explican una enfermedad de tratamiento y ponen su nombre. ¿Eso está validado?

Doctor Julián Pérez Peña: Hay páginas web muy serias que se pueden consultar, pero están los desinformados que entran, ponen una palabra, dos palabras y entonces sale una lista.

Continuamos con las causas: El uso del poder mediático para influenciar la conducta de la población. Esto es una cosa conocida sobre todo por los periodistas.

Reinaldo Taladrid: O sea, nosotros somos los malos que decimos en un programa algo y no es así.

Doctor Julián Pérez Peña: Efectivamente.

Reinaldo Taladrid: ¿Pero es el poder mediático o son los entrevistados? Hay una tendencia y no en este tema solamente, de que aquí viene un invitado y él opina y después queda como que yo dije… ¿Se usa el poder mediático a veces como chivo expiatorio o se está confundiendo al poder mediático con la publicidad en los medios masivos?

Doctor Julián Pérez Peña: Es a lo que yo me refería, a los medios masivos y la publicidad, donde se ponen anuncios muy atractivos donde una persona pues se toma tal medicamento o hace tal cosa y entonces rejuvenece…por ejemplo. No estoy hablando del poder mediático de una entrevista.

Reinaldo Taladrid: Los anuncios de medicamentos comerciales de 15 segundos o de 30 segundos… usted ha dicho varias veces aquí que solamente hay tres países en el mundo que pueden hacer publicidad comercial con medicinas que tienen prescripción. Explique un poco.

Doctor Julián Pérez Peña: Los medicamentos que llevan prescripción médica no se pueden publicitar, ni se pueden hacer comerciales, excepto en Estados Unidos y en Nueva Zelandia, en estos países está permitido a las empresas comerciales.

Reinaldo Taladrid: ¿Usted qué cree de eso?

Doctor Julián Pérez Peña: Mi opinión personal es que no debe haber anuncios
comerciales de medicamentos por un medio de comunicación. Eso es una cosa que tiene que ser profesional, científica y que debe estar muy regulada por las
autoridades.

Reinaldo Taladrid: Entonces, yo le pido en nombre de mi humilde gremio que cambie ese punto y lo señale como la publicidad comercial, a través de los medios masivos.

Doctor Julián Pérez Peña: Muy bien. Voy a enfocarlo en eso.

Reinaldo Taladrid: Continuamos con las causas.

Doctor Julián Pérez Peña: La otra se refiere a que:

    Es la primera vez en la historia la humanidad que se une una revolución de los
    sistemas productivos de servicios y una revolución de los sistemas de transmisión de la información.

Estas dos revoluciones han coincidido. En los sistemas de producción y de servicio, la robotización y la automatización mientras en la transmisión, las tecnologías de la información y las comunicaciones. Esas dos revoluciones juntas han sido una fuerza importante en la medicalización de la sociedad.

Reinaldo Taladrid: Bueno, eso está claro. ¿Otras causas?

Doctor Julián Pérez Peña: Sí, vamos a ver causas que provocamos nosotros los médicos.

    Decisiones médicas en incertidumbre: muchas veces hay que decidir en lo que se llama fase prodrómica, decir que todavía no están claros los síntomas y signos para diagnosticar una enfermedad, las relaciones de causalidad entre los síntomas, los signos y lo que se está produciendo son dudosas, usamos muchas veces las técnicas diagnósticas en forma defensiva.

Nosotros para protegernos, mandamos un grupo de exámenes complementarios, que a veces ni son necesarios, pero bueno… Las personas por la cultura popular si tienen una afección respiratoria, aunque uno lo ausculte y le haga una historia clínica, reclaman un rayo X de tórax.

Si usted se siente mal y tiene este problema el otro paciente quiere un chequeo entre comillas y entonces le pide que haga análisis de sangre…Muchas veces los médicos usamos los medios diagnósticos no solo para llegar al diagnóstico, sino también un poco para protegernos y estar de acuerdo con el paciente que sugiere hacerlo.

Reinaldo Taladrid: Esto que usted explica, ¿tiene alguna particularidad en Cuba?

Doctor Julián Pérez Peña: En Cuba esto que usted acaba de explicar tiene una particularidad. Nuestro pueblo tiene una cultura médica y educacional alta; ya cuando llegue al médico, ya tiene una idea de lo que él cree que tiene y de
cómo se puede llegar al diagnóstico.

Es muy popular que los pacientes lleguen a la consulta pidiendo un ultrasonido o una tomografía axial computarizada, porque la gente cree que eso es mágico, que le va a decir el diagnóstico que tiene. La tomografía tiene indicaciones muy precisas.

Reinaldo Taladrid: ¿Pero eso es así en el resto del planeta?

Doctor Julián Pérez Peña: No es así, estaba hablando las particularidades de Cuba porque si usted llega a otro país, digamos Estados Unidos, y llega al hospital diciendo: «Yo quiero hacerme una resonancia magnética o tomografía computarizada», le cuesta 14,15 o 20 mil dólares. Como aquí es gratis y además existe acceso, pues lo solicita y tiene cultura para eso.

Reinaldo Taladrid: Le propongo continuar con las causas.

Doctor Julián Pérez Peña: Otras de las causas que tenemos los médicos es el poco tiempo para atender a los pacientes: sobrecarga de trabajo.

El médico está en un cuerpo de guardia, tiene afuera 35 pacientes y muy poco tiempo para ver o no tiene el tiempo necesario que debe tomarse un médico en oír la historia clínica, examinar al paciente y desde ahí su evolución; haciendo un buen examen físico usted llega al 80 por ciento de acertividad. Esto es un fenómeno universal.

Reinaldo Taladrid: Y esto a qué lleva, ¿a que se receten cosas muy rápido?

Doctor Julián Pérez Peña: El médico no tiene el tiempo necesario para lograr un diagnóstico más exacto de la patología del paciente, sino que va a las grandes cosas para prevenir cualquier enfermedad que pueda tener el paciente o cualquier complicación que pueda tener, pero no se toma todo el tiempo necesario. Una consulta debe durar mínimo 10 0 15 minutos.

Otra de las causas son las recomendaciones de las sociedades científica y los grupos de expertos. Los médicos actuamos por protocolo de tratamiento y por lo que aprendimos en la Facultad de medicina, las sociedades científicas ubican y establecen cuáles son los criterios diagnósticos y terapéuticos, pero ocurre un hecho muy interesante, las sociedades científicas más importantes está en Estados Unidos y se comportan como si fuera una catedral.

Si la sociedad americana de psiquiatría dice que tal problema es psiquiátrico, ya todo el mundo lo acepta; la sociedad americana de cardiología dice que pre-hipertensión es 135 y 85, eso lo acepta el mundo entero.

Es muy importante conocer a las sociedades científicas, pero hay que tener en cuenta que a veces están muy presionadas, sobre todo las de Estados Unidos y Europa con las transnacionales de medicamentos.

Reinaldo Taladrid: Usted dice que una sociedad científica es la Asociación Americana de Neurología, por ejemplo y que están presionados por la gran industria farmacéutica. Explíqueme eso.

Doctor Julián Pérez Peña: El financiamiento de los congresos de las sociedades generalmente lo hacen las transnacionales de medicamentos o laboratorios de medicamentos y lógicamente, estos van a apadrinar y financiar al congreso de la sociedad donde tenga un grupo de medicamentos.

En este sentido, llevan a científicos que han utilizado el medicamento y que van a presentar conclusiones de grandes investigaciones, generalmente esas conclusiones son positivas y favorables para la compañía que está dando financiamiento a la sociedad.

Otra de las causas es que la industria médico-farmacéutica y biotecnológica trata de maximizar sus fabulosas ganancias que ya son de 1,1 trillones de dólares.

Es una industria gigantesca, multimillonaria y que necesita mantener ese ritmo, en aras de maximizar las ganancias. Te voy a presentar los 10 medicamentos que más se vendieron en el 2017 en el mundo.

El primer medicamento es el Humira, es el nombre comercia,l al lado está la denominación común internacional o sea Adalimumab.

Reinaldo Taladrid: ¿Qué es esto?

Doctor Julián Pérez Peña: Estos son productos la biotecnología que son carísimos, este vendió 18 mil millones de dólares en medicamentos para tratar la artritis reumatoidea.

Pero además de este hay dos más. Entre los 10 medicamentos más vendidos hay tres para esta enfermedad.

Reinaldo Taladrid: Pero, ¿le quita el dolor a la gente?

Doctor Julián Pérez Peña: Sí lo quita, la artritis reumatoidea es una cosa crónica y este medicamento es carísimo, pero también la controla, ya casi nada se soluciona en el mundo moderno.

Nosotros curamos pocas personas, curamos a quienes tienen una infección bacteriana, por ejemplo, pero las enfermedades crónicas no transmisibles
no se curan.

Reinaldo Taladrid: Ya vimos estos números que son impresionantes y se nos acaba el tiempo, ¿qué nos faltaría por conocer?, ¿qué consecuencias trae esto para la sociedad?

Doctor Julián Pérez Peña: Todo esto hace que se incremente la morbimortalidad por reacciones adversas a los medicamentos, del 11 al 21 por ciento de los ingresos hospitalarios es debido al uso de los medicamentos.

Reinaldo Taladrid: Por consumir un medicamento, se le creó un problema y hubo que ingresarlo.

Doctor Julián Pérez Peña: Exactamente, lo que estas cifras responden a Estados Unidos y Gran Bretaña. Además, es peligrosísimo, es la quinta causa de muerte hospitalaria y la cuarta causa de mortalidad general en Gran Bretaña. Es decir, que se muere la gente. Los medicamentos matan a la gente, curan, pero los matan.

Reinaldo Taladrid: Antes de seguir con esa afirmación que es bastante fuerte, ¿hay algunos datos sobre medicamentos que provocan ingresos en Cuba?

Doctor Julián Pérez Peña: Hay datos globales del país a partir de estudios puntuales en algunos hospitales e instituciones y no tienen esos datos altísimos, pero sí, evidentemente produce morbimortalidad en algunos casos. Pasa en Cuba y en el mundo entero.

La saturación de los servicios de salud es otra consecuencia. Como queremos no tener dolores, queremos vivir en una sociedad de bienestar, de placer, de intolerancia al dolor, para cualquier cosa vamos al médico.

Incluso hay personas que van al consultorio médico a tomarse la presión, entonces van personas que sí lo necesitan y están abarrotados los servicios.

Reinaldo Taladrid: Pero, ¿tomarse la presión no es bueno?

Doctor Julián Pérez Peña: Es bueno, pero el problema es el momento. A veces usted llega y hay 10 personas para tomarse la presión y yo tengo un dolor o una neumonía, por ejemplo…

No solo ocurre en Cuba, es que la gente acude a diversos servicios y entonces los exámenes complementarios, análisis, placas… hacen que se aglomeren la gente y, por lo tanto, se llenan los de servicios salud.

Lógicamente esto incrementa los gastos en salud porque al tener más pacientes ingresados, se utilizan más recursos.

La población es cada vez más vieja, la esperanza de vida está en 80 años, la tecnología logra que… antes usted con una leucemia, con un linfoma o con un cáncer durara un año o dos y ahora dura quince, durante los cuales está consumiendo medicamento.

Después de los 60 años las personas tienen más de una enfermedad, algunos son hipertensos otros diabéticos o tienen una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en fin… se utilizan cuatro, cinco o seis medicamentos. Eso, que es normal que crezca, crece más si los conceptos de la medicalización de la sociedad se aplican.

Reinaldo Taladrid: Doctor, dígame una idea final de este tema. Si usted tuviera que resumirlo para un anuncio de publicidad no comercial o sea un mensaje, vamos a llamarle así, de 15 segundos qué usted me diría de todo esto que hemos hablado.

Doctor Julián Pérez Peña: Evalúe lo que usted se siente, consulte si es necesario y no se automedique.

Reinaldo Taladrid: Y la frase que usan los europeos de este movimiento: «El mejor medicamento es el que no se usa»…

Doctor Julián Pérez Peña: Esto hace alusión al riesgo de tomar medicamentos, hay que tomarlos en algunas ocasiones, pero no se puede tomar por hacerlo a la ligera porque puede tener serias consecuencias.

Reinaldo Taladrid: Amigos, sólo me resta invitarlos a que en este tema tan complejo, busquen, profundicen, vuelvan a profundizar, para que como siempre les pido, al final saque usted, sus propias conclusiones.
Escuche el podcast:

Escuche el podcast: