El primer debate nacional sobre el Anteproyecto de Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación se realizó hoy en la provincia de Villa Clara, con la participación de autoridades del sector y eminentes personalidades de la comunidad científica del territorio.
En el Salón Plenario de la sede gubernamental provincial, Armando Rodríguez Batista, titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (Citma), presentó varios capítulos del texto, que abarca 72 páginas.
La presente ley tiene como objeto ordenar, promover y regular los procesos y actividades vinculadas a la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), aseguró el ministro.
Explicó que estos procesos y actividades engloban la producción, difusión y utilización del conocimiento, lo que comprende la investigación y desarrollo, la transferencia de tecnologías, creación de nuevos productos y servicios científicos y tecnológicos, la educación general y especializada, y los procesos de aprendizaje vinculados a actividades productivas.
Durante el debate se conoció que el anteproyecto también busca el perfeccionamiento de los mecanismos de gobernanza, la contribución a la formación de valores y al fortalecimiento de la conciencia nacional en materia científica y tecnológica.
Asimismo, se persigue estimular y fomentar el aprendizaje en todas las instancias de la vida económica y social del país para contribuir al desarrollo sostenible.
La futura ley responde a un diagnóstico que identificó carencias en el sistema, como la inadecuada integración de las ciencias sociales y humanísticas con las naturales, y una insuficiente comprensión del rol de la tecnología para solucionar problemas nacionales, comentó Rodríguez Batista.
Se pretende, además, crear un Programa Integral de Desarrollo del Potencial Humano para CTI, que incluya la captación, formación, empleo eficiente, superación continua y estímulo a los profesionales, agregó.
Otro principio de política, dijo, resulta el reforzamiento del papel del Estado y su sistema empresarial como principal promotor de la actividad de CTI, mediante incentivos fiscales, financieros y de inversión; al tiempo que se reconozca como empresas de Ciencia, Tecnología e Innovación a las innovadoras, con prioridad a la incubación y creación de empresas de base tecnológica, incluidas las micro, pequeñas y medianas.
María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en Villa Clara, consideró vital la futura ley para el desarrollo del país y expresó que este anteproyecto llega para potenciar un sistema fortalecido, con una gobernanza que favorezca la sinergia entre todos los actores; sin embargo, resulta necesario continuar su perfeccionamiento mediante un proceso de construcción colectiva.
De igual forma, subrayó que la norma debe asegurar que la CTI se constituya en el sustento fundamental de la construcción del socialismo, articule mejor con el resto de las políticas públicas y refuerce la influencia del conocimiento experto en la toma de decisiones a todos los niveles.
La legislación dispondrá que la inversión en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) deberá crecer a un ritmo superior al del Producto Interno Bruto, para financiar un sistema que impulse el desarrollo económico y social de la nación.