El acuerdo fue firmado por Yanin Martínez, vicepresidenta del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), y Manuel Villa, director general del Instituto Hondureño de Cine (Ihcine), en presencia del vicecanciller de este país centroamericano Gerardo Torres.
“En la década de 1990 del pasado siglo, algunos hondureños pudieron estar en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba) y eso generó un salto cualitativo, todavía hoy nuestro país sigue beneficiándose de eso”, recordó Torres.
El viceministro de Exteriores subrayó que, en esta etapa de refundación de Honduras, iniciada en 2022 por el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, muchas de las cosas que se habían apagado hoy vuelven a encenderse, y la cultura -enfatizó- no podía quedarse fuera de ese proceso de transformación.
Torres agradeció al pueblo y gobierno de Cuba por contribuir a sacar a esta nación del flagelo del analfabetismo, un sueño recientemente alcanzado, y por sus aportes a una salud pública de calidad, a través de las brigadas educativa y médica de la isla caribeña.
“Nos faltaba este capítulo de cooperación cultural entre los proyectos emprendidos por ambos países”, destacó el embajador cubano en Honduras, Juan Loforte, quien resaltó el fortalecimiento de la cooperación bilateral en educación y salud durante los últimos tres años y medio.
El compromiso rubricado entre el Icaic y el Ihcine abarca la formación y capacitación, con talleres teóricos y prácticos y la celebración de clases magistrales y conferencias, que puedan apoyar la sistematización de la enseñanza del audiovisual.
Además, promueve un circuito de exhibición de cine regional y latinoamericano, así como la programación anual de una muestra del séptimo arte cubano en Honduras y viceversa.
También contempla acciones conjuntas para el incremento de la participación del cine latinoamericano en escenarios internacionales.
En el ámbito de la producción cinematográfica, el convenio impulsa la realización de proyectos conjuntos que beneficien las coproducciones internacionales entre ambas naciones, y el apoyo técnico y de personal calificado en ese servicio.
Las partes acordaron fomentar la participación conjunta en convocatorias de organismos internacionales que respaldan el cine iberoamericano.
La vicepresidenta del Icaic y el director del Ihcine abogaron porque esta alianza se convierta en acciones concretas y puntuales.
Durante esta semana, reconocidos cineastas cubanos impartieron en Tegucigalpa talleres de especialidades cinematográficas.
A estas jornadas asistieron decenas de estudiantes hondureños para aprender materias de animación, guion, sonido y asistencia de dirección.
Estos cursos estuvieron a cargo de los profesores Aramis Acosta, Arturo Sotto, Damián Rubiera y Eliza Ravelo.