El Instituto Cubano del Libro, la Editorial Letras Cubanas y la Fundación Alejo Carpentier anunciaron la convocatoria a la XXVI edición del Premio Alejo Carpentier en los géneros de novela, cuento y ensayo, con plazo de admisión hasta el 15 de noviembre de 2025, precisó el Ministerio de Cultura desde sus redes sociales.

   La invitación está dirigida a escritores cubanos con residencia oficial en el país, quienes deberán presentar obras inéditas en español, no comprometidas con editoriales ni en otros concursos, de acuerdo con las bases divulgadas por los organizadores.

   En cuanto a la entrega, los textos podrán enviarse impresos en tres ejemplares o en formato digital PDF, siempre con acuse de recibo en la variante electrónica. En ambos casos se exige el uso de seudónimo y plica con datos personales.

   Respecto a la extensión, las novelas deberán tener entre 150 y 400 cuartillas, las colecciones de cuentos entre 80 y 200, y los ensayos entre 150 y 300, estos últimos centrados en temas artísticos y literarios.

   El jurado estará integrado por tres especialistas en cada género, designados por el presidente del Instituto Cubano del Libro, y otorgará un premio único e indivisible consistente en 70 mil pesos en moneda nacional, diploma acreditativo y la publicación de la obra por la Editorial Letras Cubanas.

   Según las bases, la editorial conservará los derechos exclusivos de publicación durante cinco años, y cualquier edición en el extranjero deberá coordinarse previamente con esa institución.

   Los resultados se darán a conocer en 2026 y los galardones se entregarán en la 34 Feria Internacional del Libro de La Habana, precisaron los organizadores.

   Las obras deberán remitirse a la sede de la Editorial Letras Cubanas, en Obispo 302 esquina a Aguiar, La Habana Vieja, o a los correos electrónicos premioscarpentieryguillen@icl.cult.cu y premioscaroentieryguillen25@gmail.com.

   Especialistas del Instituto Cubano del Libro consideran el Premio Alejo Carpentier el reconocimiento literario más relevante del país, mientras que la Fundación que lleva su nombre, lo define como un espacio esencial para estimular la creación y preservar su legado cultural.

   La participación en el certamen implica la aceptación de las bases, que también establecen la eliminación de los originales no premiados y la no devolución de los ejemplares impresos.