Madre Teresa de Calcuta

 

La mundialmente conocida como Madre Teresa de Calcuta fue una monja católica de origen albanés que vivió y trabajó en la India durante más de 40 años, dedicada a la atención y cuidado de los huérfanos, enfermos, pobres y moribundos. Fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta, que se extendió gradualmente por el mundo.  

Nacida en agosto de 1910 con el nombre de Agnes Gonxha Bojaxhiu, era la hija menor del matrimonio de Nikola y Drane Bojaxhiu. Creció en el seno de una familia católica; la profunda religiosidad de su madre despertó en ella su vocación de misionera. Su vida se transformó a los ocho años, cuando muere su padre y la familia se sume en la pobreza; esto la acercó más a la Iglesia.

Inicio de una misión

Agnes hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y recibió la Confirmación en noviembre de 1916. A los 18 años ya estaba convencida de que su destino era ser misionera. Conmovida por las crónicas de un misionero cristiano en Bengala, en septiembre de 1928 viaja a Dublín e ingresa en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, donde recibe el nombre de Hermana María Teresa en honor a Santa Teresa de Lisieux. Como su interés era servir en la India, en diciembre fue enviada a este país. Llegó a Calcuta el 6 de enero de 1929.

Después de profesar sus primeros votos en mayo de 1931, es trasladada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta, donde enseñó por casi 20 años en la escuela para chicas St. Mary. El 14 de mayo de 1937, hizo sus votos solemnes y desde ese momento pasó a llamarse Madre Teresa. En 1944 fue nombrada directora de esa Escuela.

La hambruna que se produjo en Bengala en 1943 la conmovió profundamente y la sensibilizó aún más con los pobres y los hambrientos. En septiembre de 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling para realizar su retiro anual, recibió el llamado y la inspiración de Jesús para dedicarse a los pobres. Ello la motivó a solicitar al papa Pio XII licencia para abandonar la orden y entregarse por completo a la causa de los más necesitados.

Después de los trámites reglamentarios, el 17 de agosto de 1948 se vistió por primera vez con el sari blanco orlado de azul que la distinguiría para el resto de su vida y abandonó las puertas del convento de Loreto con cinco rupias en la mano y se dirigió al mundo de los pobres.

La Madre Teresa mientras alimenta a un niño pobre

Su labor se centró en fundar una escuela, visitar a las familias pobres, lavar las heridas de los enfermos, alimentar a los hambrientos y cuidar a los ancianos y menesterosos. A los pocos meses se le unió un grupo de mujeres que sentó las bases de las Misioneras de la Caridad, aprobada oficialmente por el Vaticano el 7 de octubre de 1950.

Caracterizada por su caridad, altruismo y coraje, por su capacidad para el trabajo duro y por un talento natural de organizadora, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría. Esta intensa actividad llamó primero la atención de las autoridades locales y posteriormente nacionales, que le brindaron apoyo.

En 1962 recibió el Premio Indio Padmashri, el primero de los muchos que se le otorgaron, siendo el más renombrado el Nobel de la Paz en 1979. Aparejado a ello comenzó a llamar cada vez más la atención de los medios de prensa que dieron seguimiento a su vida y actuar.

Su enorme prestigio moral fue imprescindible para que representara al Vaticano en múltiples eventos internacionales, y como mediadora en conflictos militares. En 1986 el papa Juan Pablo II la visitó en la Casa del Moribundo, institución fundada por la Madre Teresa en Calcuta.

Muerte y legado

El 5 de septiembre de 1997 fallecía una de las personas más conocidas y queridas del mundo. Se celebró un funeral de estado en su honor y su cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad. Desde esa fecha, su tumba se convirtió en un lugar de peregrinación para las personas de fe y los pobres.

A menos de dos años de su muerte, el papa Juan Pablo II aprobó que se iniciara su canonización, ya que se le atribuían milagros, además del extendido criterio de que sería santa. El 20 de diciembre de 2002 aprobó los decretos sobre la heroicidad de las virtudes y sobre el milagro obtenido por intercesión de Madre Teresa. El 20 de octubre de 2003 fue beatificada y finalmente el 4 de septiembre de 2016 fue canonizada por el papa Francisco.

Madre Teresa de Calcuta y Cuba

Durante su visita a Cuba, sostuvo un encuentro con el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

DLa Madre Teresa de Calcuta visitó nuestro país en dos ocasiones. La primera fue una breve estancia en el aeropuerto de La Habana y la segunda una visita de varios días en julio de 1986.

Durante su estancia en Cuba visitó la casa de las Misioneras en La Habana, participó en varias actividades religiosas organizadas en su honor y sostuvo un encuentro con el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, a quien le obsequió una imagen de la Virgen de los Milagros.

Obra del escultor José Villa Soberón

 

En 1999, dos años después de su muerte, se inauguró una estatua de bronce del escultor José Villa Soberón en el jardín que lleva su nombre en el convento de San Francisco de Asís, en La Habana.

El 8 de marzo del 2003 el Comandante en Jefe recordaba la labor humanitaria de la Madre Teresa de Calcuta durante la inauguración del Convento de la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida.

“Lo mismo había hecho años antes la famosa madre Teresa de Calcuta mundialmente conocida, que como otras Órdenes de ese carácter recibieron permiso para realizar en Cuba sus actividades, generalmente consagradas a prestar servicios de gran valor humano en asilos, centros hospitalarios, de asistencia social y otras instituciones similares; trabajos, como regla, muy duros y abnegados, que jamás dejaron de recibir reconocimiento, gratitud y apoyo en nuestro país”.

Los cubanos recuerdan con agrado a quien tanto hizo por mejorar la vida de los pobres del mundo.