Más mujeres y niñas en las ciencias

La Habana, 11 de feb. - Las mujeres y las niñas enfrentan todavía prejuicios a la hora de emprender carreras científicas; eliminar estas barreras es el llamado mundial hoy al celebrar el Día Internacional de las féminas en ese sector.

A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, solo el 29.3 por ciento de las mujeres son investigadoras a nivel mundial y solo el tres por ciento de los premios Nobel en ciencias han sido otorgados a ellas, de acuerdo con datos ofrecidos por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Cuba, por su parte, es uno de los siete países que ha alcanzado la paridad de género en la investigación científica, en publicaciones relevantes, innovaciones, patentes de invención y Premios de la Academia de Ciencias nacional, conforme con el documento elaborado para la Unesco.

El acceso y participación plenos de este grupo poblacional en las áreas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) es fundamental para su empoderamiento y la igualdad de género, lo que contribuirá al desarrollo económico y al cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible, asegura la resolución aprobada en 2013 por la ONU.

Ramón Grosfoguel, sociólogo puertorriqueño, planteó que los cuatro genocidios del siglo XVI, uno de ellos contra las mujeres, determinaron las estructuras de poder y epistémicas raciales/sexistas, pues al destruir sus pensamientos e ideas, el hombre occidental se erigió como único ser superior.

De esta manera, los conocimientos de las mujeres, quienes ya eran consideradas seres inferiores, también se establecieron como menores; sin embargo, son incontables sus aportes a la ciencia y la tecnología a lo largo de la historia como el descubrimiento de los elementos radio y polonio por Marie Curie, primera persona en recibir dos premios Nobel.

Muchas de ellas fueron invisibilizadas y opacadas por los prejuicios de la época, como la física austriaca Lise Meitner, quien fusionó el uranio junto a Otto Hahn, el único en recibir el premio Nobel.

Por otra parte, está Rosalind Franklin, química y cristalógrafa británica que dejó huella gracias a sus descubrimientos en la estructura del ADN al captar la icónica “fotografía 51”, no obstante, esta vez tampoco le fue adjudicado el crédito de su hallazgo.

Entre ellas también están Hipatia de Alejandría, Isabel Torres Salas, Olivia Sabuco, Dian Fossey, Maria Montessori, Margarita Salas, Maryam Mirzakhani, Florence Nightingale, Elizabeth Blackburn, Donna Strickland, quienes han desempeñado un papel clave en la comunidad científica y tecnológica.

El 11 de febrero es una fecha para promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la STEM, apoyar su avance a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y acciones que promuevan la diversidad y equidad.