Panamá, 13 abr (PL) El realizador Ricardo Aguilar resaltó el desempeño de la fallecida actriz cubana Alina Rodríguez, quien tuvo un rol fundamental en el filme Salsipuedes, estrenado durante el Festival Internacional de Cine de Panamá (IFFP) que concluye hoy.
Recordó que la intérprete de doña Raquel, papel que encarna en la cinta, fue una pieza clave en la identificación y en el entrenamiento en actuación que recibieron los niños del barrio que sobresalen en Salsipuedes, una de las cinco producciones nacionales que tuvieron su debut en esta V edición.
"Si hay algún mérito por los aplausos o los buenos comentarios que tengan los espectadores en cuanto al trabajo de los niños en la película, todo el mérito casi le corresponde a Alina Rodríguez", afirmó uno de los directores de la película.
Y añadió: "no solo ayudó en la formación de los infantes como unos tremendos actores, sino que también participó en uno de los personajes que le da mucha fuerza a la historia", la cual tiene como escenario una de las barriadas más populares de la capital panameña.
"La experiencia con Alina es inolvidable. Siempre recordaremos esos días de rodaje, tendremos el mejor de los pensamientos y el mejor de los recuerdos sobre ella que, hasta donde entiendo, fue lo último que pudo hacer en el cine antes de morir", remarcó Aguilar.
Salsipuedes (2016) es un drama social que cuenta la historia de un boxeador que malogró su carrera por la delincuencia, y la de su hijo que renuncia a los estudios universitarios en Washington, Estados Unidos, para buscar al padre prófugo de la justicia.
Durante tres meses, el equipo de realización recorrió unos 40 escenarios capitalinos, entre ellos El Chorrillo (barrio que recibió la embestida de la invasión estadounidense a Panamá en 1989), Barraza, San Felipe, Santa Ana y Plaza Amador para hacer realidad esta producción que muestra las desigualdades sociales y económicas de la nación istmeña.
La película, ciento por ciento panameña, habla del rescate de la identidad, del arraigo a la familia, el barrio y la patria, al tiempo que expone males como corrupción, pobreza, desempleo y pérdida de valores.
El largometraje, cuyo estreno rompió todas las expectativas de sus realizadores por el lleno de las salas, opta por el premio a la mejor película de América Central y el Caribe, uno de los tres que otorga el público, y cuyos resultados serán revelados este miércoles durante la gala de clausura del IFFP.
Más de 70 cintas fueron exhibidas durante el evento, que inició el jueves pasado y cuyo programa también incluyó una retrospectiva en honor a la actriz italiana Lucía Bosé, invitada de honor al certamen cinematográfico.