
Rosell Guerra Campaña, director de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minas de Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.
Bajo la consigna de un esfuerzo nacional coordinado, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) lidera una presencia integral en la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2025), un espacio que trasciende lo comercial para convertirse en una vitrina de la voluntad cubana de avanzar hacia la soberanía energética.
Rosell Guerra Campaña, director de Energía Renovable del MINEM, desglosó los objetivos de este pabellón temático y la hoja de ruta del país. “En esta feria nos hemos unido varios organismos, varios grupos empresariales y varias MIPYMES en un área temática, el pabellón central”, explicó Guerra, subrayó que la transición energética “no es algo que va a empezar, es algo que se está desarrollando”.
El Director de Energía Renovable del MINEM describió un espacio donde confluyen todos los actores de la cadena de valor. “Uno, en esa área temática, exponer tecnologías que queremos priorizar para el cambio de la matriz energética del país. Y un segundo objetivo sería comunicar los objetivos principales, las etapas, las metas de la transición energética”, afirmó.
Asimismo destacó la participación de la industria nacional, en particular de la electrónica, que presentará innovaciones como “un panel que recibe la radiación solar y produce electricidad y agua caliente sanitaria” y “luminarias de alumbrado público con respaldo en batería”.
Además, se mostrarán avances en el diseño de “estaciones de carga para vehículos eléctricos cuya energía procede de las fuentes renovables del sol” y proyectos para la fabricación en Cuba de baterías e inversores, equipos vitales para el sector.

Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.
Respecto a la Unión Eléctrica, señaló que expondrá junto a sus principales suministradores internacionales, “principalmente inversionistas chinos”, pero aprovechó para agradecer la colaboración de otros países.
“Queremos agradecer a Vietnam, el gobierno de Canadá, la Unión Europea, que nos han facilitado financiamiento no reembolsable para proyectos, sobre todo proyectos sociales”.
Las MIPYMES, por su parte, exhibirán una gama amplia de productos y servicios fundamentalmente para el sector residencial y para el aseguramiento eléctrico de industrias.
Un capítulo esencial lo ocupan las universidades cubanas. El grupo ENUFRE, compuesto por 11 casas de altos estudios, tendrá su espacio para “exponer a inversionistas los servicios que las universidades cubanas pueden brindar” y un grupo de “innovaciones de interés nacional”.
Guerra resaltó su labor práctica: “Las universidades también han estado cooperando en el desarrollo local están brindándoles servicios eléctricos a viviendas aisladas e instalando bombeos solares” para el sector campesino.
Uno de los momentos más trascendentales de la feria será la presentación de la estructura financiera diseñada para respaldar este macroproceso. “La transición energética es un asunto que demanda mucho financiamiento. Y si no creamos una arquitectura financiera no va a ser realista”, advirtió el director.
Anunció que “recientemente fue aprobado” el Fondo de Fomento para la Transición Energética y que todo este esquema se dará a conocer en una conferencia magistral. “Por primera vez, en un teatro, con participación de empresarios cubanos y extranjeros, se va a exponer el alcance, los objetivos”. Este evento está programado para el miércoles 26 a las 10 de la mañana en el Teatro de ExpoCuba.

Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.
Rosell Guerra reafirmó la visión estratégica del país: “La visión del país es que, a largo plazo, todo sea con fuentes renovables. El objetivo principal que tenemos es la independencia energética del país. Este camino, explicó, ya muestra resultados, ya que las inversiones en curso están logrando reducir el consumo de combustible de importación”.
Para finalizar, Rosell Guerra lanzó una convocatoria de futuro: “Aprovecharemos para lanzar la convocatoria a la Cuarta Feria Internacional de Energía Renovable, que se desarrollará en el mes de septiembre del próximo año”.
Con esta participación en FIHAV, Cuba deja clara su determinación de transitar hacia un modelo energético soberano, sostenible y eficiente, apostando por la integración de todas las capacidades nacionales y la cooperación internacional estratégica.

Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.