
Grupo Empresarial BioCubaFarma. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate
En el marco de la 41 Feria Internacional de La Habana, BioCubaFarma, el grupo empresarial de la industria biotecnológica cubana, presenta una amplia exhibición de sus capacidades productivas y de innovación. David Curbelo, director comercial de la organización, detalló los objetivos y propuestas que la entidad lleva a este importante evento comercial.
La participación este año se caracteriza por una estrategia integral que combina la presentación de productos comercializables con la búsqueda activa de alianzas estratégicas para proyectos de futuro.
“Para esta edición de la feria estamos presentando la totalidad de nuestro portafolio comercial, que asciende a 355 productos registrados”, explicó Curbelo.
“Esta cifra incluye no solo medicamentos y vacunas, sino también servicios especializados, productos naturales y una variedad de soluciones terapéuticas con aplicaciones en la salud humana, animal e incluso en el sector agrícola”.
El directivo enfatizó que la estrategia comercial se orienta hacia la búsqueda de socios internacionales que permitan la introducción de estos productos en mercados globales. “La promoción de esta cartera comercial tiene como propósito fundamental establecer contactos con socios potenciales de otros países, con el fin último de lograr la inserción de nuestros productos en diferentes mercados internacionales”.

David Curbelo, Director Comercial de BioCubaFarma. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.
Investigación y desarrollo: Inversión en el futuro
Más allá de los productos ya comercializados, BioCubaFarma presenta una ambiciosa cartera de 400 proyectos de investigación y desarrollo. “Estos proyectos representan el futuro de nuestra industria”, señaló Curbelo. “Son iniciativas destinadas al desarrollo de productos innovadores que requieren colaboración internacional, especialmente en lo que respecta a fuentes de financiamiento externo”.
El modelo de colaboración propuesto busca establecer alianzas estratégicas para el codesarrollo, donde los socios internacionales puedan participar activamente en el proceso de investigación y, posteriormente, en la comercialización conjunta de los resultados. Esta aproximación permite compartir tanto riesgos como beneficios en el desarrollo de nuevas soluciones terapéuticas y tecnológicas.
La aproximación de BioCubaFarma a la negociación internacional se caracteriza por su flexibilidad. “Identificamos al socio adecuado para luego definir la modalidad de negocio más conveniente”, explicó el director comercial. “Las opciones van desde acuerdos básicos de representación comercial hasta fórmulas más complejas como licencias de tecnología, acuerdos de codesarrollo o incluso la constitución de empresas mixtas para mercados específicos”.
Esta estrategia multidimensional permite adaptarse a las necesidades particulares de cada mercado y cada potencial socio comercial, facilitando así la creación de relaciones de negocio mutuamente beneficiosas y sostenibles en el tiempo.
Productos insignia en la competencia por la marca Hecho en Cuba
Entre los productos que aspiran al reconocimiento de la marca Hecho en Cuba, destacan varios desarrollos de alto valor tecnológico. El Heberprot-P, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología(CIGB), representa un avance significativo en el tratamiento de las úlceras avanzadas del pie diabético.
“Se trata de un producto único en su tipo, con resultados clínicos demostrados y que ya ha comenzado su comercialización en varios mercados internacionales”, destacó Curbelo. Por otro lado, la tecnología SUMA, creada por el Centro de Inmunoensayo, acumula casi cuatro décadas de experiencia en aplicaciones diagnósticas. “Esta plataforma tecnológica permite el diagnóstico temprano de diversas enfermedades, incluyendo diferentes tipos de cáncer, además de facilitar estudios epidemiológicos y programas de vigilancia virológica”, explicó el ejecutivo.
Complementando esta oferta, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) presenta una línea de productos naturales obtenidos de recursos autóctonos cubanos. “Desarrollamos productos a partir de la cera de caña de azúcar, cera de abeja y la palma real, todos con estudios que demuestran su eficacia y seguridad”, afirmó Curbelo.

David Curbelo, Director Comercial de BioCubaFarma. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.
Foro de Integración Económica: Una novedad estratégica
Como innovación de esta edición, BioCubaFarma organiza el Foro de Mecanismos de Integración Económica, que tendrá lugar en el mezzanine del Pabellón 2. “Este espacio está diseñado específicamente para promover el intercambio empresarial y la identificación de oportunidades de negocio en sectores estratégicos”, señaló el directivo.
“El foro se concentrará en tres sectores clave: salud, agricultura e industria biofarmacéutica, estableciendo paralelamente vínculos con sectores equivalentes en países miembros de mecanismos de integración como los BRICS y la Unión Económica Euroasiática.
El evento contará con la participación de altos representantes de organizaciones internacionales, incluyendo al secretario ejecutivo del ALBA-TCP, el secretario general de la ALADI, el secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, y el ministro de Macroeconomía e Integración Económica de la Unión Económica Euroasiática.
El foro está diseñado con tres áreas funcionales específicas que permitirán un desarrollo integral de las actividades programadas. “Un auditorio para presentaciones institucionales y técnicas permitirá la exposición detallada de oportunidades de negocio”, detalló Curbelo.
“Una zona expositiva para proyectos y productos facilitará el conocimiento directo de las capacidades tecnológicas y productivas de las empresas participantes. Finalmente, un espacio dedicado a encuentros bilaterales entre empresarios e instituciones proveerá el ambiente adecuado para negociaciones concretas”.
Las presentaciones estarán orientadas a explicar detalladamente las oportunidades que ofrecen los diferentes mecanismos de integración económica para la introducción de productos y servicios en nuevos mercados. El directivo se mostró optimista respecto a los resultados esperados:
“Tenemos altas expectativas con este foro. Creemos que marcará un punto de inflexión en nuestra estrategia de internacionalización y que nos permitirá obtener resultados significativos en las próximas ediciones de la feria”.
La participación de BioCubaFarma en la Feria de La Habana 2025 refleja una estrategia comprehensiva de internacionalización, combinando la exhibición de productos consolidados con la búsqueda de alianzas para proyectos futuros, todo ello en el marco de una aproximación flexible y adaptada a las demandas del mercado global.
La integración de los diferentes componentes —desde productos comerciales hasta proyectos de investigación y espacios de diálogo institucional— configura una propuesta de valor sólida para potenciales socios internacionales interesados en el desarrollo conjunto de soluciones innovadoras para los desafíos globales en salud, agricultura y desarrollo biotecnológico.