
Zoe Hernández, directora de ProCuba, conversó con Cubadebate sobre la venidera Feria Internacional de La Habana. Foto: Enrique González (Enro)/ IDEAS Multimedios.
En medio de un escenario internacional marcado por tensiones económicas y el recrudecimiento del bloqueo, Cuba refuerza sus estrategias para proyectar al mundo sus principales potencialidades. Liderando este esfuerzo se encuentra ProCuba, la dirección encargada de promover el comercio y las inversiones del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX). Su directora, Zoe Hernández, ofreció declaraciones a Cubadebate sobre el papel de la institución en la 41 edición de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2025).
Como parte del comité organizador de la feria, ProCuba trabaja en la promoción de los productos y servicios cubanos, así como en la presentación de la cartera de oportunidades de inversión, vitales para el desarrollo económico del país.
“Cuba no puede dejar de mostrarle al mundo sus grandes potencialidades”, afirmó Hernández, destacando que esta labor se realiza “aún en las condiciones bien difíciles que tiene nuestro país y que tiene el mundo hoy”.
La directiva explicó que este año la feria, que se desarrollará del 24 al 29 de noviembre en el recinto ferial de ExpoCuba, contará con cinco áreas temáticas novedosas diseñadas para mostrar los avances de la nación y fomentar nuevos negocios.
El programa incluye el área “Hecho en Cuba”, un espacio dedicado a exhibir productos y servicios cubanos desarrollados desde los territorios y polos productivos, que incluirá la entrega del premio homónimo durante la clausura. Otra área prioritaria será la de Transición Energética, enfocada en cambiar la matriz energética del país, agrupando a todos los actores de la economía cubana, tanto estatales como privados, para establecer relaciones comerciales y de cooperación.
También destaca el área de Inteligencia Artificial, que será interactiva y mostrará los desarrollos cubanos en este campo, sirviendo además para establecer alianzas con otros países. El Turismo contará con su propia área bajo la campaña Cuba única, presentándose como motor impulsor de la economía, con diversas actividades para su promoción. Finalmente, el área de Mecanismos de Integración estará dedicada a organizaciones como ALBA-TCP, ALADI, BRICS y la Unión Económica Eurasiática, donde se mostrarán los proyectos de colaboración en curso.
Frente a los “obstáculos tortuosos” que impone el bloqueo económico, la directora de ProCuba explicó que la institución implementa varias estrategias para mantener y ampliar las relaciones comerciales de Cuba con el mundo.
“Hoy el país está evaluando alternativas para sortear el bloqueo y ProCuba es parte de esos grupos de trabajo”, señaló Hernández. Entre las acciones concretas, destacó la búsqueda de alternativas y nuevos mecanismos para la entrada de productos necesarios al país, articulando con organismos y empresarios; el trabajo conjunto con agencias homólogas de otros países para brindar información sobre cómo superar las barreras financieras y comerciales; y el uso intensivo de las tecnologías, como los webinar, para acercar al empresariado cubano y extranjero y materializar acciones de comercio e inversión, complementando la presencia en ferias.

Zoe Hernández, directora de ProCuba, conversó con Cubadebate sobre la venidera Feria Internacional de La Habana. Foto: Enrique González (Enro)/ IDEAS Multimedios.
Respecto a la presencia internacional en FIHAV, Hernández confirmó la asistencia de delegaciones de Rusia, China, Alemania y la Unión Europea como bloque. También destacó la relevancia de países como Venezuela y la celebración de un evento colateral con CARICOM, bloque de importancia vital para Cuba.
La feria es el evento culminante de un trabajo de promoción que ProCuba realiza durante todo el año. “Antes, durante y después de la feria”, explicó Hernández, su equipo trabaja en la promoción, la organización de visitas de personalidades y, crucialmente, en el seguimiento a los contratos y convenios firmados para “capitalizar los contactos” generados.
En el contexto de la actual situación de emergencia por el huracán Melissa, la directora también se refirió al mecanismo para la recepción de donaciones internacionales. Aclaró que, “por principio, el país no pide donativos”, pero sí agradece y facilita los canales para la solidaridad que se ofrece espontáneamente.
El proceso, regulado por un decreto ley, es organizado por el MINCEX a través de su Grupo de Ayuda Internacional, que evalúa, coordina y aprueba las ofertas de cooperación. “Se autoriza. Es muy difícil que no se autorice”, afirmó, añadiendo que el papel de la institución es guiar a los donantes hacia las necesidades más urgentes del país.
Con todo listo para la cita de noviembre, las expectativas de ProCuba y del gobierno cubano son altas. La meta, concluyó Zoe Hernández, es que “cada una de estas áreas logre mostrar los avances de Cuba y que, al final de la feria, se puedan establecer nuevos contratos, nuevas alianzas, que todas vayan hacia el desarrollo del país”.