XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025

Análisis y debates en torno al rol de los sistemas educativos para el logro de sociedades justas, inclusivas y sostenibles, signan hoy la penúltima jornada del XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025 que sesiona en Cuba.

El evento, iniciado este lunes en el Palacio de Convenciones, suscita interés entre maestros, profesores e investigadores de más 30 países que juntan experiencias sobre prácticas docentes exitosas, el uso de la tecnología, la ciencia y la innovación en favor de la calidad de los procesos educativos.

De acuerdo con la agenda de este miércoles, tendrá lugar un encuentro de ejecutivos de la Confederación de Educadores Americanos, coordinado por su presidente Fernando Rodal y el III Foro de empresarios Líderes en Productos y Servicios para la Educación.

Este último cuenta con la ponencia especial “Sistema empresarial y educación cubana: una alianza necesaria para el desarrollo sostenible, a cargo de Roger Álvarez, director general del Grupo Empresarial del Ministerio de Educación.

Asimismo, los académicos reunidos en Pedagogía 2025 abordarán retos latinoamericanos y caribeños para la descolonización cultural y evaluación de la calidad del proceso educativo que contará con panelistas de varios países de la región.

La víspera, se desarrolló también el I Foro de maestros cubanos residentes en el exterior, en el que participó la ministra de Educación de la isla antillana, Naima Trujillo, la directora general de Asuntos Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior, Ana Teresita Fraga, y destacados educadores de la isla.

El diálogo entre connacionales radicados aquí y en el extranjero, ratificó el interés de esos profesionales de mantener la cooperación y el intercambio para continuar fortaleciendo el modelo educativo de una nación que constituye un referente mundial por sus programas de formación y aprendizajes, dijeron los ponentes.

En otro espacio, la directora de la Oficina Regional de la Unesco, Annet Lemaistre, reconoció la participación activa de Cuba en la concepción de sistemas educativos transformadores, según los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Lemaistre destacó la presencia aquí de una red de escuelas asociadas a ese organismo adscrito a la Organización de Naciones Unidas, útiles a otras naciones.

Destacó en tal sentido que los pedagogos cubanos poseen una amplia experiencia educativa innovadora y emplean regularmente los sitios reconocidos por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Señaló asimismo la pertinencia de esa práctica cubana para alcanzar los propósitos contendidos en el Cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 del ente mundial, e instó a continuar incrementando el número de planteles educativos asociados a la entidad que representa.