La Educación Superior en Cuba dispondrá de más de 100 000 plazas en 113 carreras universitarias y 65 programas de ciclo corto para el curso 2025-2026, según anunciaron autoridades del sector.
Las tres modalidades de estudio incluyen acceso mediante exámenes, méritos académicos y vías directas para talentos destacados.
Durante una conferencia de prensa, la Dra. C. Deysi Fraga Cedré, directora general de Pregrado, detalló que los exámenes de Matemática, Español e Historia de Cuba —cuya convocatoria ordinaria será en mayo— seguirán siendo la principal vía de ingreso.
De acuerdo a la fuente, las pruebas se utilizarán para ordenar el acceso según el mérito académico y bajo el principio del rigor, la transparencia y el mejor derecho. Aclaró Fraga que no es obligatorio aprobar los exámenes para optar por una carrera, pero los mejores resultados garantizarán prioridad en las opciones seleccionadas.
Vías alternativas y prioridades estratégicas

Según explicó Fraga, se busca de una mayor flexibilidad en el proceso de ingreso a la Educación Superior.
Fraga mencionó que accederán directamente a la universidad los:
- Ganadores de medallas en concursos internacionales de ciencias y el concurso Iberoamericano de ortografía; los que integran el equipo de preselección nacional a las olimpiadas internacionales de ciencias, en concursos nacionales y provinciales de conocimientos de cada asignatura.
- Integrantes de los equipos de sociedades científicas, vinculados a proyectos de investigación, que obtengan el Premio Relevante al mejor trabajo a nivel nacional y provincial.
- Estudiantes de la educación técnica y profesional que obtienen medallas en concursos de conocimientos y ferias de cada especialidad, a nivel nacional y provincial.
- Ocho mejores graduados de la educación técnico profesional de cada especialidad. A los tres mejores, carreras afines y el resto, carreras de perfil pedagógico.
- Estudiantes del cuarto año de las escuelas profesionales de arte de nivel medio, ganadores del primero, segundo y tercer lugar de concursos y festivales internacionales; y el primer lugar de los concursos y festivales nacionales.
- Los estudiantes ganadores de los eventos convocados por las universidades.
Además, resaltó como otra vía de ingreso al Colegio Universitario, regulado por la Resolución 144 del MES, que prioriza carreras estratégicas como Pedagogía, Ciencias Agropecuarias, especialidades técnicas y Medicina.
Fraga indicó que, en el actual curso funcionan colegios en dos instituciones docentes de las Ciencias Médicas, en La Habana, y el Ministerio de Salud Pública ha solicitado extender esa experiencia a otras provincias, enfocadas en Medicina y Enfermería.
Actualmente, unas 6 000 personas ingresan anualmente por estas vías alternativas, aunque para el curso 2026-2027, se evalúa ampliar las opciones y transformar el proceso formativo según las necesidades nacionales.
Distribución territorial y acceso garantizado

Las carreras que se ofertan en los Colegios Universitarios son otorgadas a partir del trabajo conjunto entre la institución de educación superior, la Dirección Provincial de Educación y la Dirección Provincial de Trabajo.
René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES, destacó un aumento en la demanda universitaria este año. “Todo el que quiera acceder va a tener una plaza asegurada, pero con los tres exámenes podrán delinearse mejor los intereses y motivaciones individuales”, afirmó.
Explicó que el otorgamiento de plazas ocurrirá en tres fases: primero para quienes aprueben los exámenes, luego para quienes se presenten y no hayan aprobado y finalmente para aspirantes que no realicen las pruebas, considerando su rendimiento en el Preuniversitario y la disponibilidad provincial.
Sánchez se refirió a un modelo aplicado en Pinar del Río, Villa Clara y Holguín, donde las carreras se distribuyen según demandas municipales y provinciales.
“Un joven de Pinar del Río antes podía aspirar por las plazas que se daban centralmente en esa provincia, pero ahora puede aspirar también por las que se ofrecen a nivel de cada municipio”, ejemplificó.
Este sistema, extendido en 2024 a casi todas las provincias excepto La Habana, incluye carreras como Medicina, Pedagogía e Ingeniería Informática.