Al Paraíso se le conoce también por su nombre científico Melia azedarach. Es una planta que, si nos referimos a su ingesta oral, puede provocar discrepancia. Muchos facultativos o especialistas consideran que no deben utilizarse oralmente, es decir, tomarla. Don Tomás Roy la considera venenosa en su conjunto, aunque hay otros especialistas que la utilizan como vermífugo o vermicida poderoso en cocimiento. En general hay puntos de vista discrepantes considerando su ingestión oral.
Pero bueno desde que conocemos la acción del paraíso, mi opinión es que no bebe tomarse sino utilizarse tópicamente en caso de Escabiosis (sarna); para Pediculosis capitis (los muy conocidos piojos) y también como insecticida. En este caso, muchas personas preparan una decocción o cocimiento con semillas del paraíso y la dejan en reposo. Otras personas utilizan una lata con agua a la que le echan muchas semillas de paraíso, la mantienen 3 o 4 días y termina siendo un poderoso insecticida que enfrenta cucarachas y otros insectos.
En un fórum de ciencia y técnica al que asistí hace muchos años, una doctora, que creo se llamaba o se llama Vilma Serrano o Guzmán, preparaba un cocimiento de tallos y hojas, 3 manojos grandes que se hervían en un litro de agua durante 10 minutos y con eso se enfrentaban padecimiento de la piel con muy buenos resultados.
Hay muchas opiniones sobre el uso de la Guanina o Hierba Hedionda conjuntamente con la Caña Mexicana. Para combatir la bacteria Escherichia coli, debe tomarse un manojo de hojas y tallos de Guanina y otro manojo de hojas y tallos de Caña Mexicana. Estas se hierven en un recipiente con un litro de agua durante 8 a 10 minutos, se cuela con una tela antiséptica y se toma un vaso por la mañana y otro por la noche antes de acostarse y eso contribuye en unos 10 a 15 días a enfrentar la infección.