A solo semanas del comienzo de la temporada ciclónica en el océano Atlántico, al menos cuatro entidades e instituciones de impacto internacional han emitido sus proyecciones para 2025.
La más reciente es la de Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU), cuyo equipo en 2024, liderado por el profesor Lian Xie, obtuvo un excelente resultado en sus estimados del 17 de abril de ese año, sin otras actualizaciones, dijo Luis E Ramos Guadalupe, coordinador de la Comisión de Historia de la Sociedad de Meteorología de Cuba.
En un comentario para la Agencia Cubana de Noticias, citó el pronóstico del personal de Lian Xie de que la ciclogénesis atlántica estaría en el rango de 15 a 20, lo que no solo centró la cifra efectiva de 18 tormentas, sino que adelantó la formación de entre 10 y 12 huracanes (efectiva 11), con 3 o 4 en las categorías mayores (efectiva 4).
Este 15 de abril, continuó, NCSU ha pronosticado para 2025 de 12 a 15 tormentas tropicales; de las cuales 6 a 8 serán huracanes y 2-3 alcanzarán gran intensidad.
Señaló que ahora, el grupo lo lidera la profesora Xia Sun, quien explica que han tomado como base un siglo de data histórica y la modelación de patrones sinópticos y temperaturas oceánicas, aplicando una metodología análoga a la de Xie en 2024.
La temporada de huracanes en el Atlántico se extiende desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, por lo que aún nos quedará evaluar las siguientes predicciones que en adelante sean emitidas, concluyó el profesor Ramos Guadalupe.
En la región del Caribe, solo Cuba y México elaboran sus propios pronósticos para las temporadas ciclónicas con sus sistemas internos.