Día Mundial del Medioambiente

Camagüey, Cuba, 27 may. - En el marco de la Jornada por el Día Mundial del Medioambiente, la delegación del Citma en Camagüey presentó hoy un balance alentador de la gestión ambiental en esta provincia, la más extensa de Cuba.

Lisbeth Font Vila, delegada territorial, destacó cómo la integración de ciencia, políticas públicas y participación ciudadana ha permitido alcanzar importantes resultados.

Bajo el lema «Sin contaminación por plástico. Transformar nuestra relación con el plástico. Repensar», las autoridades ambientales subrayaron la necesidad de cambiar patrones de consumo mientras mostraban avances concretos. En el ámbito agrícola, se logró beneficiar 58,400 hectáreas con el Programa de Conservación de Suelos, con experiencias destacadas como la Finca San Román, en Minas.

El agua ha sido otra prioridad, con el 62 por ciento de la población recibiendo servicio gestionado de manera segura y el tratamiento del 80 por ciento de las aguas residuales. «Estos números reflejan un trabajo sistemático», explicó Font Vila, mencionando inversiones en infraestructura hídrica que han permitido reducir pérdidas significativas.

En los bosques, la provincia alcanzó un 27 por ciento de boscosidad, con notables avances en la recuperación de manglares. Proyectos como Mi Costa están transformando el paisaje costero, con la creación de nuevos viveros forestales que fortalecerán estos ecosistemas vulnerables.

La protección de la biodiversidad muestra resultados alentadores: el 33 por ciento del territorio camagüeyano está bajo alguna figura de protección, con planes de manejo activos que han permitido evaluar el 82 por ciento de las especies endémicas. «No registrar incendios forestales este año es otro logro colectivo», añadió la delegada.

La adaptación al cambio climático se ha traducido en acciones concretas: 38 cultivos resilientes implementados, técnicas agroecológicas extendidas y soluciones innovadoras como el Ferromil, que ha permitido reducir el uso de fertilizantes químicos.

Proyectos internacionales están apoyando estos esfuerzos, particularmente en zonas costeras donde se combina el conocimiento tradicional con nuevas tecnologías para aumentar la resiliencia comunitaria.

«Cada acción cuenta», insistió Font Vila, «desde las grandes inversiones hasta los cambios cotidianos en nuestra relación con el plástico».

El balance muestra cómo Camagüey está convirtiendo los desafíos ambientales en oportunidades para un desarrollo más sostenible. Con una gestión que integra ciencia, innovación y participación ciudadana, la provincia consolida su posición como referente en la aplicación de políticas ambientales efectivas en Cuba.

La conferencia concluyó con un llamado a mantener estos esfuerzos y profundizar en la educación ambiental, recordando que la protección del medioambiente es una responsabilidad compartida que comienza con acciones individuales.

«Repensar nuestro consumo, especialmente de plásticos, es el primer paso hacia la verdadera sostenibilidad», finalizó la delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (Citma).